
Luís Ogando (Galicia)
Fotografía de naturaleza
Exposición: Aves en la naturaleza
Nació en moaña, provincia de Pontevedra, el 28/6/1959, en una familia, con varias generaciones de cazadores; desde muy pequeño su abuelo, le contaba como cazaban águilas (ratoneros, azores, gavilanes y otras consideradas de rapiña) con el búho real; esos relatos, marcaron su impronta con las aves de presa. A los 13 años, callo en sus manos, una preciosa prima de azor de varias mudas, que con su roja mirada ,calo en el corazón de aquel muchacho. Ya había leído algo de cetrería, en un libro de su padre, ( enciclopedia de la caza-arte y técnica del buen cazador, de editorial Vergara, cuyo prologo fue escrito por el padre de la cetrería española Félix rodríguez de la fuente) tan solo unas hojas con muy poca técnica, armado con ese arsenal, libro y pájaro, da sus primeros pasos en la cetrería. Tan solo un año después compra su primer y mejor libro, el arte de cetrería , de ediciones nauta, y las cosas cambian sustancialmente, el libro del maestro Félix es como una biblia. Durante un par de años continua practicando en solitario; Un día se produce un cambio al conocer al Doctor Javier castroviejo ,por aquel entonces director del parque nacional de doñana , y colaborador del Doctor Félix rodríguez de la fuente. Por medio de este, conoce en aldea de fresno-Madrid, a Félix, y su afición a la cetrería crece; se hace socio de la Sociedad Española de Cetrería. Transferidas las competencias en materia medio ambiental a las comunidades autónomas y dado que los cupos nacionales de aves de Cetrería se le escapaban de las manos; en 1987 funda la Asociación Gallega de Cetrería, y hace socios a amigos como paulino o (pepe) José Antonio boubeta Bermúdez , entre otros. Se desplaza a cazar con sus pájaros por toda la orografía nacional y Portugal, conociendo a grandes cetreros; recuerda en especial un fin de semana cazando en una finca de Valladolid, hoy muy conocida, allí conoció un alemán asentado en Palencia ,maestro de cetreros, que tras tocar el pecho de su azor sonríe mofoso, con esa pelota vas cazar, (ellos tenían los azores que llamaban pecho de cuchillo), cuando terminó de cazar, 3 conejos y una liebre de 2,8kg, no sonreían y escuchaban con interés al que ya consideraban maestro de bajo vuelo. Preocupado por el futuro de la cetrería, tras el decretazo que considera la Cetrería masiva y no selectiva ,se reúne en Madrid junto con representantes de otras asociaciones nacionales, y con presupuesto de todas se interpone un
recurso contencioso administrativo, através de la sociedad española de cetrería, al mismo tiempo que se inician medidas para dar a conocer la cetrería en España, y se hacen en varias autonomías competiciones , concursos y homenajes. Hoy gracias a esos muchos esfuerzos, la cetrería es patrimonio de la humanidad. En la actualidad reside en su Galicia natal, donde sigue practicando la cetrería, y su otra pasión, la fotografía de naturaleza.